Diversidad de maíz en México: Delimitación de zonas de restricción a la entrada de transgénicos
Autores: Santillán-Fernándeza,d; J. R. Valdez-Lazaldeb; Y. Salinas-Morenoc; S. Pereira-Lorenzod
a Department of forestry, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza, Venustiano Carranza, Puebla, Mexico.
b Department of forestry, Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. Texcoco, Estado de México, Mexico.
c Departamento de Genética, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Mexico City, México.
d Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería, Escuela Politécnica Superior, University of Santiago de Compostela, 27002 Lugo, Spain.
La delimitación espacial de los centros de diversidad de maíz en México, es una tarea compleja cuyo eje gira en torno a la conservación de la agrobiodiversidad in situ ante amenazas ambientales y socio-culturales. Este trabajo se centra en el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para generar índices de riqueza y diversidad de 64 razas de maíz cultivadas en el territorio nacional. La información generada servirá de base para delimitar regiones con alta concentración de diversidad intra-especie que al ser combinada con factores ambientales como la temperatura, precipitación y altitud, presencia de grupos indígenas y, variedad de usos del grano y planta de maíz, permitirá definir espacialmente los centros de diversidad, y las razas características en cada uno de ellos. Estos centros de diversidad pueden considerarse áreas prioritarias para la conservación in situ, que proteja la relación espacial entre la diversidad de razas de maíz y la población, ante la apertura comercial de materiales transgénicos, sin poner en riesgo la identidad del maíz como parte de la cultura mexicana.
Parte del estudio ha sido apoyado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla (México), en el marco del convenio Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC). Actualmente se gestiona apoyo del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT). El estudio relaciona investigadores del Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza (ITSVC-México), Colegio de Postgraduados (COLPOS-México), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-México) y Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela (USC-España).